Clasificación de las señales de tráfico

Sin una correcta señalización vial la conducción en la red de carreteras se convertiría en un auténtico caos.

Con un parque móvil de vehículos cada vez más amplio resulta especialmente importante conocer y saber diferenciar los diferentes tipos de señales de tráfico que podemos encontrarnos en la carretera.

Señales de los agentes de tráfico

Estas señales prevalecen sobre cualquiera otra señal o norma de circulación.

El conductor ante la presencia de un agente de tráfico debe de obedecer inmediatamente las indicaciones del mismo aunque entren en contradicción con el resto de señales viales que se encuentren en la carretera.

Estas señales pueden ser ópticas, acústicas u otro tipo de modalidad cuando la situación lo requiera. 

Semáforos

Se trata de señales de carácter luminoso que regulan el tráfico a través de la señalización óptica con discos de diferentes colores: rojo naranja y verde.

Para los viandantes especialmente las personas invidentes o con problemas de visión también tienen la capacidad de emitir también señales de carácter acústico.

Existen semáforos para peatones, para vehículos, así como otros semáforos dirigidos a un determinada clase de vehículos.

Señales verticales

Las señales verticales son señales de tránsito, dirigidas tanto a conductores como a peatones.

En dichas señales se plasman una determinada información que se entiende que resulta de relevancia para los usuarios que están circulando por la calzada.

Por su contenido estas señales se pueden clasificar en:

Señales de advertencia o de peligro

Alertan sobre la cercanía o proximidad de una circunstancia que supone un peligro para los usuarios de la calzada.

Estas señales deben de colocarse con suficiente antelación y a una distancia previa lo suficientemente amplia para que el conductor pueda ser alertado y estar prevenido ante dicho peligro.

Estas señales son de forma triangular con borde en color rojo sobre fondo blanco ( fondo amarillo en el caso de señalización vertical de obras).

Los modelos de estas señales se caracterizan por comenzar por la letra P en su nomenclatura.

Señales de reglamentación

Informan y alertan a los conductores sobre determinadas, prohibiciones, limitaciones, prioridades u obligaciones.

Estas señales en su gran mayoría y salvo raras excepciones como la señal de stop, la señal de prioridad sobre el sentido contrario, la señal de vado permanente, o la inicio o fin de estacionamiento limitado, son forma circular y vienen precedidas en su nomenclatura por la letra R.

Señales de indicación

Estas señales facilitan a los conductores alguna información que resulta relevante y útil.

Se dividen en señales de indicaciones generales (por ejemplo señal de parada de autobús o túnel), señales de carriles (por ejemplo señal de ampliación o cierre de carril de circulación), señales de servicio (por ejemplo señal de gasolinera o surtidor de carburante), señales de orientación (por ejemplo señal de salida en una autopista), paneles complementarios de señales complementarias que precisan el significado de la señal a la que complementan (por ejemplo: S-800 distancia hasta el comienzo del peligro o restricción) y otras señales de transito (por ejemplo S-900 de peligro de incendio).

Marcas viales

Se trata de señalizaciones de carácter horizontal en la que se plasman símbolos, textos o números pintados sobre la calzada o el asfalto.

Pueden ser de color blanco, amarillo o azul. Su finalidad es ayudar a regular de la mejor manera posible la circulación incrementando la seguridad vial. Así por ejemplo están las señales de separación de carriles o de los sentidos de circulación, las de señalización del límite de la calzada con el arcén, u otra señales de refuerzo a otras señales verticales de advertencia, restricción, limitación o información.

Señalización circunstancial

Señales que se caracterizan por estar dotadas de elementos visuales como luces conjunto de luces u otros dispositivos especiales.

Sirven normalmente para señalizar circunstancias de carácter especial que suponen una modificación en el normal uso de la calzada: desvíos, cortes de tráfico, etc.

Compartir esta entrada en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario